domingo, 22 de febrero de 2015
jueves, 12 de febrero de 2015
Ficha propuesta temática Sextante
Tema global: Como influyen las redes sociales en la educación
|
¿Por qué es
importante?
Las redes favorecen, el aprendizaje autónomo, el trabajo
en equipo, la comunicación, la retro-alimentación el contacto con otros expertos,
entre otros elementos. Todo ello, tanto entre estudiantes en general, como
entre el estudiante y profesor; lo cual facilita el aprendizaje
constructivista y el aprendizaje colaborativo.
|
¿A quién le
interesa y por qué?
A el público en general, especialmente a los
estudiantes ya que por las redes sociales se comparten contenidos que sean
útiles para el aprendizaje y puede haber un interacción entre profesor-alumno.
|
¿Qué tan
incluido está en los contenidos de los medios tradicionales?
El fortalecimiento del uso de las redes
sociales en la humanidad ha provocado que los medios de comunicación centren
su interés en ellos
|
¿Cómo enfocarlo
de manera que no sea más de lo mismo que informan los medios tradicionales?
Tanto el Internet como las redes sociales son
nuevas, entonces los medios tradicionales siguen teniendo una esencia pero en
una plataforma virtual pero más educativa.
|
Posibles
artículos que se pueden desprender de la temática general
* Funcionamiento y manejo de redes
sociales
*La salud
*La educación
|
miércoles, 11 de febrero de 2015
El espectador
Dos
años después del incidente Santo Domingo consideraba que ese mismo personaje
que le sobraba al gobierno de Samper
ahora les faltaba a los colombianos como presidente.
García
Márquez le dijo a Pardo: “No hay periódicos interdependientes sino directores
independientes”
Pardo se reunió con Augusto López y con el periodista
Daniel Samper en Madrid para analizar las que serían las pautas éticas del
diario frente a los posibles conflictos de interés. Augusto López le garantizó
que el diario gozaría de total independencia. Daniel propuso crear la figura
del defensor del lector para que se encargará de marcar las fronteras con los
intereses empresariales.
Pardo
se sentó en la silla del directo de El Espectador, en la sede principal del
diario en la Avenida 68, el 1 de marzo de 1998. A pocos días el Grupo Santo
Domingo publico una declaración en la cual se comprometió a respetar la
independencia de los periódicos.
Fue en
su apartamento de Montaigne en el que Santo Domingo recibió a Pardo, lo saludó
con El Espectador en una mano y un comentario apacible: "me dicen que el
periódico está muy pastranista", Pardo sonrió, y lo negó.
La conquista de Santo Domingo de El Espectador produjo una estampida de reporteros, columnistas, y de su caricaturista estrella, Osuna; cada uno por su cuenta justificó su salida, pero podría decirse que el común denominador de su inconformismo fue el sello samperista de la nueva administración. El recién nombrado director del periódico fue el ministro de relaciones exteriores de Samper, otro de los importadores del Gobierno samperista para las páginas de opinión fue Ramiro Bejarano, ex director del DAS.
La conquista de Santo Domingo de El Espectador produjo una estampida de reporteros, columnistas, y de su caricaturista estrella, Osuna; cada uno por su cuenta justificó su salida, pero podría decirse que el común denominador de su inconformismo fue el sello samperista de la nueva administración. El recién nombrado director del periódico fue el ministro de relaciones exteriores de Samper, otro de los importadores del Gobierno samperista para las páginas de opinión fue Ramiro Bejarano, ex director del DAS.
Pardo
salió y en el año 2001 fue nombrado director de El Tiempo.
En su
reemplazo Santo Domingo nombro a Carlos Lleras de la Fuente, el hijo
cascarrabias del presidente con quien más combatió. En medios de rumor de
desacuerdos y una situación económica insostenible que forzó a Santo Domingo a
convertir el diario en semanal, Lleras renunció a El Espectador en enero de
2002.
Preguntas
¿Qué acciones voy
a tomar para ser más crítica frente a la información que transmiten los medios
de comunicación?
Mis
acciones son Investigar
jerarquizar y seleccionar la información que se acerque más a los sucesos
que quiero contar, sin dejarme manipular o influenciar por los beneficios
políticos y económicos.
¿Cuál es mi
actuación profesional y ética como periodista frente a la construcción de
agendas temáticas para medios de comunicación informativos?
Para la construcción de la agenda temática, debo seleccionar los temas sobre lo que piensa y
habla la gente y jerarquizarlos de acuerdo al nivel de importancia que se les
otorga dándole mayor trascendencia a unos que a otros. Y mi labor como
periodista es brindar la información con veracidad y responsabilidad.
Preguntas
1. ¿Qué limitaciones cree usted tener para afrontar el
curso?
Pienso
que tengo una dificultad a la hora de escribir o redactar algo, ya que cuando
lo voy hacer o tengo muchas ideas y no sé cómo organizarlas o me bloqueo.
2. ¿Qué estrategias voy a utilizar para afrontar las limitaciones?
Concientizarme
de la lectura, ya que es un método que ayuda a aumentar mi vocabulario.
lunes, 2 de febrero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)