Producción de prensa
domingo, 8 de marzo de 2015
domingo, 1 de marzo de 2015
El pueblo que sobrevivió a una masacre amenizada con gaitas
José Manuel Montes, mi
guía, un campesino rollizo y taciturno que se ha pasado la vida sembrando
tabaco, asierite con la cabeza. Cae la tarde del sábado, empieza la sonata de
las cigarras. El sol ya se ocultó pero su fogaje permanece concentrado en
el aire. Mi acompañante cuenta entonces que en este punto en el que estamos
ahora, más o menos aquí, en la mitad de la cancha de fútbol, los paramilitares
torturaron a Eduardo Novoa Alvis, la primera de sus víctimas. Le arrancaron las
orejas con un cuchillo de carnicería y después le embutieron la cabeza en un
costal.
El viernes 18, ya durante la invasión, forzaron las casas que permanecían cerradas y ametrallaron a sus ocupantes. Cometieron abusos sexuales contra varias adolescentes, obligaron a algunas mujeres adultas a bailar desnudas una cumbiamba. Por la noche les ordenaron a los sobrevivientes regresar a sus morales. Pero eso sí: les exigieron que durmieran con las puertas abiertas si no querían amanecer con la piel agujereada. Entre tanto, ellos, los bárbaros, se quedaron montando guardia por las calles: bebieron licor, cantaron, aporrearon otra vez los tambores, hicieron aullar las gaitas. Se marcharon el sábado 19 de febrero casi a las cinco de la tarde.
Los paramilitares y guerrilleros, pese a que son un par de manadas de asesinos, no son los únicos que han atropellado a esta pobre gente.
El viernes 18, ya durante la invasión, forzaron las casas que permanecían cerradas y ametrallaron a sus ocupantes. Cometieron abusos sexuales contra varias adolescentes, obligaron a algunas mujeres adultas a bailar desnudas una cumbiamba. Por la noche les ordenaron a los sobrevivientes regresar a sus morales. Pero eso sí: les exigieron que durmieran con las puertas abiertas si no querían amanecer con la piel agujereada. Entre tanto, ellos, los bárbaros, se quedaron montando guardia por las calles: bebieron licor, cantaron, aporrearon otra vez los tambores, hicieron aullar las gaitas. Se marcharon el sábado 19 de febrero casi a las cinco de la tarde.
Los paramilitares y guerrilleros, pese a que son un par de manadas de asesinos, no son los únicos que han atropellado a esta pobre gente.
Los dos únicos centros
educativos que quedan en el pueblo funcionan en una casa esquinero de paredes descoloridas.
Uno es la Escuela Mixta de El Salado, duela de este inmueble, y otro, el
Colegio de Bachillerato Alfredo Vega.
domingo, 22 de febrero de 2015
jueves, 12 de febrero de 2015
Ficha propuesta temática Sextante
Tema global: Como influyen las redes sociales en la educación
|
¿Por qué es
importante?
Las redes favorecen, el aprendizaje autónomo, el trabajo
en equipo, la comunicación, la retro-alimentación el contacto con otros expertos,
entre otros elementos. Todo ello, tanto entre estudiantes en general, como
entre el estudiante y profesor; lo cual facilita el aprendizaje
constructivista y el aprendizaje colaborativo.
|
¿A quién le
interesa y por qué?
A el público en general, especialmente a los
estudiantes ya que por las redes sociales se comparten contenidos que sean
útiles para el aprendizaje y puede haber un interacción entre profesor-alumno.
|
¿Qué tan
incluido está en los contenidos de los medios tradicionales?
El fortalecimiento del uso de las redes
sociales en la humanidad ha provocado que los medios de comunicación centren
su interés en ellos
|
¿Cómo enfocarlo
de manera que no sea más de lo mismo que informan los medios tradicionales?
Tanto el Internet como las redes sociales son
nuevas, entonces los medios tradicionales siguen teniendo una esencia pero en
una plataforma virtual pero más educativa.
|
Posibles
artículos que se pueden desprender de la temática general
* Funcionamiento y manejo de redes
sociales
*La salud
*La educación
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)